Número

Compromiso

Descripción de compromiso

001

AAQSA transferirá a favor del Proyecto Especial Regional Pasto Grande – PERPG, los terrenos que se encuentren en área de embalse de Chilota, de propiedad de AAQSA.

El compromiso consiste en transferir aquellas áreas de terreno que sean de propiedad de AAQSA, y que sean necesarias para viabilizar la construcción de una obra de almacenamiento y regulación de aguas en el río Chilota por parte del PERPG, de acuerdo con los estudios técnicos que se realicen.

002

AAQSA no usará aguas subterráneas de Chilota y se compromete a cerrar los pozos perforados en la zona de Chilota.

Cierre de pozos con fines exploratorios de agua subterránea en el   área   de   Chilota, del esquema hídrico anterior del proyecto Quellaveco, de acuerdo a los requerimientos de la AAA.

003

Para la operación del proyecto Quellaveco no se utilizará aguas de la reserva hídrica de PERPG. AAQSA hará uso solo de excedentes de río Vizcachas, mediante presa de 60 millones de metros cúbicos.  Se respetará los 6.8 millones de metros cúbicos de río Chincune para segunda etapa de PERPG. AAQSA asegurará los siguientes volúmenes de agua: 6.8 millones de metros cúbicos de reserva del PERPG; 4.74 millones de   metros   cúbicos   anuales   de caudal ecológico (0.159 m3 /s); entrega a valle de Tambo de 3.83 millones de metros cúbicos de setiembre a diciembre de cada año por canje de aguas que se toman de Titire; entrega adicional a valle de Tambo de 1.65 millones de metros cúbicos de setiembre a diciembre de cada año.

Respetar la intangibilidad de las aguas asignadas al PERPG. AAQSA construirá una presa de 60 millones de metros cúbicos en el río Vizcachas (aproximadamente en la unión de los ríos Chincune, Vizcachas y Calasaya), para almacenar y utilizar las aguas excedentes de la subcuenca del río Vizcachas. Se entregará los 6.8 millones de metros cúbicos del río Chincune reservados a PERPG a pie de presa.  AAQSA entregará los 6.8 millones de metros cúbicos reservados al PERPG en forma constante todos los años. Adicionalmente a los 6.8 millones de metros cúbicos de reserva de PERPG, AAQSA entregará desde la presa de 60 millones de metros cúbicos en el río Vizcachas en promedio 4.74 millones de metros cúbicos anuales de caudal   ecológico (0.150 m3/s); entrega a valle de Tambo de 3.83 millones de metros cúbicos de setiembre a diciembre de cada año por canje de aguas que se toman de Titire; entrega adicional a valle de Tambo de 1.65 millones de metros cúbicos de setiembre a diciembre de cada año

004

Trasladar a la Mesa de Diálogo la propuesta presentada por AAQSA sobre uso de agua de río Asana para la etapa de construcción, considerando que el agua a utilizar será de excedentes al 75% de persistencia que se presenten, solo durante la época húmeda (entre los meses de enero a abril).

AAQSA, para la etapa de construcción de la mina, hará uso de aguas de río Asana, de excedentes al 75% de persistencia que se presenten solo durante la época húmeda (entre los meses de enero a abril).

005

La línea base ambiental del proyecto Quellaveco debe ser validada, tomando como referencia información de línea base de proyecto Quellaveco, como parte de una de las primeras acciones de Comité de Monitoreo Participativo.

La creación del Comité de Monitoreo Participativo será propiciada por AAQSA. AAQSA será parte del comité. Como primera tarea validará la línea base de calidad de agua, aire y suelo.

006

Propuesta para que AAQSA, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, y la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto   evalúen una variante de carretera de transporte de concentrado en el Lote T de irrigación de San Antonio del PERPG y parte baja de CP San Antonio para evitar ruido de convoyes de transporte de mineral que sobrepasan límites permisibles en zona urbana de Chen Chen y San Antonio.

AAQSA realizará la evaluación de esta propuesta y la presentará a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

007

Se planteará a la Mesa de Diálogo la creación de: (i) Comité de Monitoreo Participativo. (ii) Comité de Vigilancia. Conformados por actores claves, sociedad civil, instituciones de gobiernos locales y regionales.

AAQSA propiciará la creación y financiará: (i) Comité de Monitoreo Participativo, encargado de implementar las acciones de monitoreo ambientales que verifiquen el cumplimiento de las medidas de mitigación aplicadas por el proyecto Quellaveco, y que los parámetros se encuentren dentro de los límites máximos permisibles. (ii) Comité de Monitoreo, Verificación y Recomendaciones: entidad que velará por el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo.

008

AAQSA acogió propuesta de realizar   estudio microbiológico y biológico en río Millune, afluente del río Asana, y el tratamiento del agua para mejorar su calidad por haberse detectado        elementos como aluminio, por   encima de límites permisibles, así como un PH ácido.

AAQSA realizará el estudio microbiológico y biológico en el río Millune, y sobre la base del mismo estudio se definirá el proceso de tratamiento de agua para mejorar la calidad del agua del río Millune.

009

AAQSA asumió el compromiso de realizar obras adicionales en el desvío del río Asana. El depósito de material estéril debe contar con pantalla impermeable en el subsuelo, un dique con capacidad para sostener avenida extraordinaria de agua, asegurando una descarga por el valor de cero.

Con el fin de darle tranquilidad y mayor seguridad a la población de Moquegua, AAQSA construirá, además de las obras indicadas en el EIA. aprobado en el depósito de material estéril, las siguientes obras: (i) 1 pantalla impermeable en el subsuelo, (ii) 1 dique con capacidad para sostener un flujo extraordinario de agua. La incorporación de las obras adicionales se hará mediante el plan de manejo ambiental.

010

AAQSA recoge propuesta alcanzada por el señor Robinson Pacheco comprometiéndose a realizar monitoreo de agua superficial y subterránea desde el río Ilo hasta el río Asana.

AAQSA se compromete a conformar el Comité de Monitoreo Participativo de manera conjunta con representantes de la sociedad civil y autoridades locales. Una de las primeras acciones de dicho Comité será el monitoreo de las aguas desde el río Ilo hasta el río Asana.

011

AAQSA se compromete a la construcción de la Represa de Compensación por 2.5 MMC (90LPS) aguas arriba del desvío.

Según el Compromiso N° 023 de la presente matriz, el sistema de almacenamiento y regulación de agua en el rio Asana de hasta 2.5 millones de metros cúbicos será financiado por el monto entregado por AAQSA al Fondo de Desarrollo de Moquegua.

012

En zona sureste de cuenca alta de río Asana existe Queñua y Guanacos. AAQSA se compromete a realizar un Área de Conservación o de Protección, para conservar la biodiversidad de la zona.

AAQSA implementará un Programa de Protección de la Queñua y del Guanaco en el área de influencia directa del Proyecto Quellaveco.

013

Compromiso por parte de AAQSA, junto con autoridades regionales, de crear un plan de manejo para la protección de bofedales en zona de influencia.

AAQSA, junto con las autoridades regionales competentes, implementará un plan de manejo de protección de bofedales en áreas colindantes a sus operaciones y dentro de los límites de los terrenos de su propiedad.

014

AAQSA se compromete a crear un plan de manejo de todas las especies identificadas de flora y fauna de zona de influencia.

AAQSA, junto con las autoridades regionales competentes, implementará Un plan de manejo de especies de flora y fauna identificadas en áreas colindantes a sus operaciones y dentro de los límites de los terrenos de su propiedad.

015

AAQSA se compromete a realizar un inventario de especies mencionadas como el Guanaco, entre otras.

AAQSA realizará el inventario de las especies amenazadas.

016

AAQSA en etapa de operaciones, junto con las autoridades competentes, propiciará la construcción de represa en zona de Titire para incrementar el recurso hídrico para uso minero y mejorar el abastecimiento hídrico para el uso de la población y la agricultura.

AAQ elaborará un estudio de factibilidad para la construcción de una represa en zona de Titire junto con las autoridades competentes.

017

AAQSA asume el compromiso de considerar en etapa de operación, dentro de un plan de relacionamiento y de manejo ambiental y social, como área de influencia directa del proyecto Quellaveco a la cuenca del río Moquegua – Osmore.

AAQSA incluirá en el plan de manejo ambiental y social, como área de influencia directa del proyecto Quellaveco a la cuenca del Río Moquegua – Osmore.

018

Evaluar la construcción de una pequeña presa en el río Pacchani, en la etapa de operaciones del proyecto Quellaveco, para reemplazar   el   agua   del   caudal ecológico que es de mala calidad con agua limpia de la presa.

Estudio de factibilidad de una represa en el río Pacchani con la participación de las autoridades competentes.

019

AAQSA se compromete a implementar la alternativa del plan de cierre denominada “Restauración del Cauce del río Asana – Utilizando la metodología de Co-Disposición”.

AAQSA se compromete a implementar la alternativa de restauración del Cauce del río Asana, utilizando la metodología de la Co-Disposición en el plan de cierre a presentarse a las autoridades.

020

AAQSA se compromete a aceptar aportes para mejorar alternativa del plan de cierre utilizando la metodología del Co-Disposición acordada, y evaluar así su aplicación en etapas posteriores del estudio de ingeniería.

AAQSA evaluará los aportes de sociedad civil para mejorar alternativa de Co-Disposición durante la operación del proyecto Quellaveco.

021

Conforme cambie la normativa y la tecnología, AAQSA se adecuará a las nuevas normas y evaluará la aplicación de nuevas tecnologías en el plan de cierre acordado, preservando el plan conceptual de restauración del río Asana en la etapa del cierre de la mina con la metodología de Co-Disposición.

AAQSA evaluará la incorporación de nuevas tecnologías y cambios normativos en la alternativa de Co-Disposición durante la operación del proyecto Quellaveco.

022

Según carta remitida por AAQSA a la Comisión de Medio Ambiente el 12.04.12, AAQSA se compromete a ejecutar, durante la etapa de operación (primer año), un estudio de una presa adicional en la cuenca del río Moquegua para fines de ampliación de la frontera agrícola. AAQSA coordinará con las autoridades regionales o a quien ellos designen los lineamientos básicos para la ejecución de dicho estudio y la elección del consultor correspondiente.

Durante el primer año de operación, AAQSA se compromete a ejecutar un estudio para una presa adicional en la cuenca del río Moquegua, con fines de ampliación de la frontera agrícola. El Estudio dará prioridad a las alternativas actualmente propuestas (p.e., presa Huaycullo), sin que ello impida que se pueda proponer otras alternativas, siempre y cuando contribuyan positivamente al fin de ampliación de la frontera agrícola.

023

Fondo de Desarrollo de Moquegua: Se constituirá el Fondo de Desarrollo de Moquegua, asociación sin fines de lucro compuesta por las entidades representativas de la sociedad civil de Moquegua, quienes serán los beneficiarios de los gastos de responsabilidad social a ser efectuados por AAQSA y velarán por el adecuado uso de los fondos para la competitividad y el Desarrollo de la región Moquegua. El plan estratégico del Fondo de Desarrollo de Moquegua estará enmarcado en el “Plan de Competitividad de la Región Moquegua”. La constitución del Fondo de Desarrollo de Moquegua fue materia del Acuerdo N° 1 del Acta del 04.06.12. Aporte de AAQSA:

 

AAQSA realizará un gasto de responsabilidad social estimado en S/.1,000’000,000 conforme al detalle siguiente:

A. Un gasto de responsabilidad social de S/. 350´000,000 durante la Etapa de Construcción del Proyecto Quellaveco, según lo indicado a continuación:

 

1. AAQSA construirá o promoverá la construcción del sistema de barraje, bombeo y conducción de agua Chilota Chincune, cuyo valor estimado es de S/. 100’000,000, como parte de su gasto de responsabilidad social, la que será entregada para su operación.

 

2. AAQSA transferirá al Fondo de Desarrollo de Moquegua S/. 150´000,000, monto que será destinado a:

i) Construcción de un sistema de almacenamiento de Asana por un total de

2.5 MMC, cuyo valor estimado es de S/.100’000,000.

ii) Ejecución de proyectos en las provincias de Mariscal Nieto, Ilo y Sánchez Cerro. Según Acuerdo N° 4 del Acta del 27.06.12, la distribución del aporte al Fondo de Desarrollo de Moquegua que efectúe AAQSA deberá ser realizada de manera equitativa entre las 3 provincias de Moquegua.

 

3. AAQSA ejecutará, por un valor total estimado en S/. 100’000,000, los siguientes compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo: (i) Recrecimiento de la Presa Vizcachas; (ii) implementación del Programa de Proveedores Locales; (iii) implementación del Programa de Capacitación para el Empleo; (iv) implementación del Programa de Protección de Bofedales; (v) implementación del Programa de Protección de la Queñua y Guanaco.

 

B. Un aporte para el Fondo de Desarrollo de Moquegua de un monto igual al 20% de la regalía minera que correspondería pagar a AAQSA en aplicación de la Ley de Regalía Minera aprobada por Ley No. 28258, o de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo No. 157-2004-EF, según se encuentren modificadas y vigentes al 10 de julio de 2012.

 

Dicho aporte se estima en S/. 650’000,000 durante los 30 años previstos de operación del proyecto Quellaveco. El monto total del aporte al Fondo de Desarrollo de Moquegua fue materia del Acuerdo N° 6 del Acta del 10.07.12.

1. AAQSA se compromete a aportar los recursos antes indicados al Fondo de Desarrollo de Moquegua, los mismos que se destinarán a financiar los gastos de operación del Sistema de bombeo y conducción de agua Chilota Chincune (si así se aprobara), así como otros proyectos que puedan ser aprobados por el Fondo. 2. AAQSA se compromete a proporcionar recursos al Fondo de Desarrollo de Moquegua. Para administrar adecuadamente los recursos que AAQSA proporcionará al Fondo, éste constituirá un fideicomiso, designando como fiduciario a un banco con evaluación de riesgos superior a B y seleccionado por AAQSA.  El banco fiduciario se encargará de administrar los recursos que conformarán el patrimonio fideicomitido de acuerdo con lo previsto en el correspondiente contrato de fideicomiso que el Fondo celebrará con el banco fiduciario y en el cual intervendrá AAQSA. Los recursos serán transferidos por el fideicomiso de acuerdo a las instrucciones emitidas por la Asamblea a las Cuentas del Fondo. Los proyectos que se ejecuten con recursos del Fondo proporcionados por AAQSA deberán cumplir requisitos comprobados de Sostenibilidad, Inclusión Social, Empoderamiento, Respeto por el Medio Ambiente y enfoque en los Medios de Vida Sostenibles, concordantes con las políticas y planes de responsabilidad social de AAQSA. i) Desarrollar estudios de prefactibilidad y factibilidad, obtención de permisos y construcción del sistema de almacenamiento en la cuenca del rio Asana para administrar y/o regular hasta 2.5 millones de metros cúbicos de agua de la misma cuenca. Estas

actividades estarán financiadas por el Fondo de Desarrollo de Moquegua. ii) Los proyectos deben ser aprobados por el Fondo de Desarrollo de Moquegua, cuidando que el monto de la inversión en los proyectos sea igual para cada una de las tres provincias. 3. AASA se compromete ejecutar las siguientes obras por un valor total estimado en S/. 100’000,000: (i) Recrecimiento de la Presa Vizcachas; (ii) implementación del Programa de Proveedores Locales; (iii) implementación del Programa de Capacitación para el Empleo; (iv) implementación del Programa de Protección de Bofedales; (v) implementación del Programa de Protección de la Queñua y Guanaco.

024

Compras Locales:

Se implementará un Programa de Desarrollo de Proveedores Locales. Según Acuerdo N° 3 del Acta del 13.06.12, AAQSA se compromete a efectuar una capacitación a los empresarios del departamento de Moquegua en temas de compras locales.

AAQSA se compromete a implementar un Programa de Desarrollo de Proveedores Locales destinado a que las empresas locales puedan desarrollar sus capacidades y cuenten con la capacidad competitiva de poder ofertar sus bienes y servicios de acuerdo a los requerimientos de AAQSA.

025

Mano de Obra No Calificada:

80% de la mano de obra no calificada provendrá de pobladores originarios del departamento de Moquegua o residentes con un mínimo de cinco años, o casado(a) con Moqueguano(a). Este compromiso también fue materia del Acuerdo N° 5 del Acta del 27.06.12.

 

Mano de Obra Calificada:

Se considerará y evaluará la oferta disponible del departamento de Moquegua. Este compromiso también fue materia del Acuerdo N° 3 del Acta del 13.06.12, en virtud del cual AAQSA se compromete a efectuar talleres de capacitación para personal profesional, técnico u obrero. Asimismo, este compromiso fue materia del Acuerdo N° 5 del Acta del 27.06.12.

AAQSA se compromete a contratar mano de obra no calificada local, en una proporción de 80% de pobladores originarios del departamento de Moquegua o residentes con un mínimo de cinco años, o casado(a) con Moqueguano(a), considerando la normatividad vigente sobre la igualdad de género, comprometiéndose AAQSA a brindarles capacitación y cancelar salarios de acuerdo al régimen laboral correspondiente. En el caso de que no exista la cantidad de personal moqueguano suficiente en la oportunidad que cumplan con los requisitos solicitados, AAQSA podrá contratar personal de otras localidades, comprometiéndose a brindarles capacitación y a pagarles salarios de acuerdo al Régimen Laboral correspondiente. AAQSA se compromete a considerar y evaluar toda la oferta disponible de mano de obra calificada, técnica y profesional del departamento de Moquegua. Asimismo, AAQSA se compromete a implementar programas de capacitación.

026

Impulso de la actividad artesanal del cobre en la Región Moquegua.

AAQSA se compromete a fomentar la artesanía de cobre en Moquegua para generar mayores ingresos a la población.

Fuente: Secretaría Técnica del Comité de Monitoreo, 2019.